VACACIONES EN LANZAROTE

Municipios y sus pueblos

TIAS

Superficie: 63,98 Km2.
Altitud: 200 mts.

Historia.-
Antiguamente se llamaba al pueblo de Tias, Las Tias de Fajardo en honor y memoria de dos matronas del antiguo señorío: Doña Francisca y Doña Hernán Fajardo, solteras y parientes del Gobernador de Gran Canaria Alonso Fajardo. Este pueblo es muy aficionado al deporte de la Lucha Canaria. En cierta ocasión, a mediados del siglo XIX, don José Manuel Fajardo, puntal del equipo de Las Tias de Fajardo, barrió con todos los hombres de la "vuelta arriba", quedando dicha noche como invencible campeón. Cuando ya se estaba celebrando la victoria apareció un tipo fuerte y bien dispuesto para retarle a una definitiva agarrada. Para sorpresa de todos cae el flamante campeón al tiempo que huye y desaparece el imprevisto atleta. Don José Manuel Fajardo regresa a su casa y se encuentra a su mujer en la puerta y le dice: ¿Por qué has hecho eso, precisamente cuando los de Las Tias de Fajardo teníamos asegurada la supremacía absoluta? La esposa de casi dos metros de altura, fuerte como un roble, pero muy bondadosa le respondió sonriendo: Lo hice para evitarte un mes de borrachera por tus éxitos. Por supuesto Don José Manuel no volvió a luchar.

Hoy.-
En la actualidad en Tias está uno de los centros turísticos mas notables, Puerto del Carmen (La Tiñosa). Aquí se pueden encontrar por la noche un gran ambiente en discotecas, pubs, terrazas, etc. Al subir por la montaña hacia Macher podremos encontrar varias extensiones de terrenos cultivados, así como un gran pabellón de Lucha Canaria. Fiestas principales 2 de febrero Nuestra señora de La Candelaria, el último domingo de mayo San José Obrero, el 13 de junio San Antonio, el 25 de julio Sagrado Corazón, 29 de julio San Pedro Apóstol y la Romería del Carmen el primer domingo de Agosto.

La Tiñosa.-
Este nombre data ya desde el año 1590 cuando Torriani lo registra.

 

 

TEGUISE

Superficie: 262,21Km2.
Altitud: 360 mts.

Historia.-
Esta fue la primera Capital de la isla. El primer Marqués de Lanzarote nació en la Real Villa de Teguise, hacia 1536, su nombre era don Agustín Herrera y Rojas. Cuentan que en uno de sus viajes a Africa en busca de infieles, los moros se llevaron a su esposa doña Inés Benítez de las Cuevas. El 9 de septiembre de 1567 fue nombrado Conde de Lanzarote, y el 1 de mayo de 1584 el titulo de Marqués de Lanzarote. En ese tiempo la Villa contaba con 120 viviendas y dos iglesias. En julio de 1586 la Villa fue asaltada por Morato Arráez con 400 turcos y numerosos moros llegados en siete galeones. En estas invasiones también resultó mal parado el castillo de Guanapay, que tuvo que ser restaurado por Leonardo Torriani. En 1618 la Villa fue asaltada e incendiada por los arráeces Jabán y Solimán, que desembarcaron 5.000 hombres llegados en una escuadra de 60 naos. Tenía Teguise muy desarrollada la típica industria del timple, que es hermano del ukelele. En Lanzarote se le llamó primero "Camellito", por su clásica joroba, aunque desde tiempo inmemorial se le viene llamando timple.

Hoy.-
En la actualidad, la Villa de Teguise, es un lugar muy típico en el que aún se pueden encontrar timples hechos artesanalmente, así como edificaciones restauradas y hechas restaurante. También puedes encontrar buenos vinos y un mercadillo que se celebra todos los Domingos en el que puedes encontrar gran variedad de cosas y a unos precios muy bajos (aunque hay que tener cuidado con los Rolex a 5.000 ptas. :-) ). También existe un pueblo llamado Costa Teguise de gran trafico turístico pero en un plan muy relajado. Fiestas principales 5 de enero Cabalgata de Reyes, 16 de Julio Nuestra Señora del Carmen y 24 de diciembre Rancho de Pascua.

Tahiche.-
En este pueblo es donde Cesar Manrique tenía su casa que en la actualidad lleva el nombre de fundación Cesar Manrique y donde se puede ver como se funde una vivienda con la naturaleza. También el 25 de septiembre de 1992 en un cruce de este pueblo, murió en un accidente de tráfico.

El mojón.-
El pueblo del Mojón tiene mucha superstición. Desde tiempos antiguos combatían al demonio con agua bendita y amuletos de todas clases. Muy famosa es la cerámica del lugar, de donde destacan las figuras de los novios del mojón de Dña. Dorotea.

Guatiza.-
Este pueblo nace en los primeros años del 1600. Sus primeros habitantes se rasuraban la cabeza y tenían barba abundante. Destacan en este pueblo las tuneras de las cuales esta repleto. Estas tuneras tienen un parásito que es la "cochinilla" la cual se usa para tintes y alta cosmética.

La Graciosa.-
Esta es la isla mas grande de las que forman el archipiélago chinijo. Esta isla cuenta con un muelle situado en la Caleta de Sebo. Esta isla tiene este peculiar nombre al imponérselo, según dice Torriani, don Juan de Bethencourt, a quien le pareció graciosa cuando la avistó en 1402. Según cuentan existía un guerrero cristiano sin el cual no será posible la empresa de los Cruzados respecto a la liberación del Santo Sepulcro, que desapareció del campo cristiano raptado por la bellísima Armida, bruja pagana que acabó enamorándose de el y buscando escondite en esta isla, en la que dio nombre a una montaña, la montaña Armida que ha ido degenerando en lo que actualmente se conoce como montaña amarilla.
Es probable que el nombre de Caleta de Sebo (capital de La Graciosa), venga de la abundante grasa de pardelas y de cachalotes.
Era costumbre en esta isla, que después de la pesca y al repartir los beneficios se hicieran de esta manera: Se repartía varios montones iguales para los hombres, montones en proporción para los compañeros enfermos y que no pudieron salir a la mar, otro montón para el desgraciado aquél que perdió su nave con un temporal y para culminar cada uno ponía un par de monedas mas en el montón del enfermo para ayudarle a adquirir las medicinas. Como decía Agustín de la Hoz, esto si es previsión social. En 1898 la Graciosa contaba con 30 pescadores que vivían en chozas.

Montaña Clara.-
Montaña Clara también llamada La Mariana, debe su nombre a la claridad que desprende su color blanquecino. Para ir a ella no existe ningún transporte fijo como el que hay entre Lanzarote y La Graciosa.

Alegranza.-
Alegranza, llamada así por don Juan de Bethencourt, según Torriani, por la alegría que tuvo al ver la tierra deseada. Para ir a esta isla tampoco existe ningún transporte fijo.

Segun la memoria de nuestros mayores, se cultivaba cebada en tierras aradas por camellos, existía un rebaño de cabras que proporcionaba leche, queso y carne. La isla proporcionaba sal de los charcos que se formaban en la costa.
Algunos Gracioseros pernoctaban en unas cuevitas para continuar al día siguiente en la pesca, también otros participaban en la recogida de la cebada.
La ropa se llevo a lavar con "barrilla" que es una hierba con una hoja ancha.
Comentar que el Don Eusebio Romero aprendió de libros como hacer fuegos artificiales y estos se usaban en Maguez, Haria e incluso fueron los primeros que se usaron en San Ginés. Un día trabajando en la pólvora tuvo un accidente que casi le cuesta la vida.
En Alegranza también se usaba el sistema de los tres fuegos para avisar de alguna fatalidad, siendo un fuego causa leve, dos fuegos causa grave y tres fuegos vida o muerte. Alguna vez los marineros perdieron toda su pesca por ir corriendo a Alegranza al ver los fuegos.
El dueño de la isla era don Manuel Jordán que tenía tambien una gasolinera en Arrecife.
Había un barco que se llamaba El Bartolo que era el que suministraba mercancía al faro.

Tiagua.-
En este pueblo allá por 1845 se cultivaba el tabaco que aparte de abundante, fue de exquisita calidad. En Tiagua se sucedieron las últimas erupciones volcánicas. A continuación exponemos lo que fue el Diario de don Baltasar Perdomo párroco de San Bartolome:
Reventó el volcán en la isla de Lanzarote el día sábado, 31 de julio de 1824 siendo Alcalde Mayor de esta Isla el Capitán don Ginés de Castro y Alvarez. El día 29, a las cinco de la mañana se advirtió un terremoto en muchos pueblos de la isla, aunque su movimiento no fue muy grande. El dia 30 se oyeron igualmente porción de movimientos subterráneos, así hubo grandes porciones de exalacioncitas, o fuegos pequeños, que parecían relámpagos rastreros, y por la mañana en las inmediaciones de la Casa Cortijo del presbítero don Luis Duarte, algunas pequeñas endijas en la tierra, como asimismo en las inmediaciones del camino que viene de Tiagua para esta Villa, y algunas grietas notables, y un movimientos en la tierra como que hervía; todo lo que repararon algunos caminantes; y el sábado 31, a las 7 de la mañana se ha visto desde esta Villa Capital, a una legua de distancia, así al poniente y inmediato al citado camino que va de esta Villa al lugar de Tiagua, en los terrenos de la Capellanía que goza el Presbítero don Luis Duarte, en una peñita que estaba detrás de las expresadas casas del dicho presbítero, se levantó un remolino de improviso que suspendió la tierra en figura de una bomba a manga de agua, y enseguida salió de dicha peñita una columna de humo recto y con violencia; sucesivamente se observó lo mismo en otra peñita más al Naciente e inmediata al citado camino, de la cual principió a salir una columna de fuego y vomitar lava, la que corría así al Naciente y dicho camino. Al momento se advirtió que era un volcán, y el señor Alcalde Mayor dispuso que se tocara generala: se tocaron las campanas de la Parroquia en señal de fuego y se dispararon del Castillo de Santa Bárbara los tres cañonazos en señal de alarma general, para que se reuniesen todos los naturales al socorro de los lugares inmediatos al volcán; mandó al momento que pasara a aquel paraje el Caballero Regidor decano don Antonio Barrios, a reconocer el nacimiento de dicho volcán y sus progresos, y al mismo tiempo para que auxiliara con gente a los lugares cercanos que más lo necesitasen; en efecto cumpliendo con su deber regresó y dio parte de que el volcán se dirigía... A las ocho y media el comisionado civil del lugar de Tao, ha dado parte de que a eso de media noche se sintió un gran temblor en aquel lugar, y que continuaron 4 ó 5 menores: que el humo es menor, sin embargo, que sale por cuatro bocas, pero el ruido solo se advierte más que otros días, en las dos horas que votan el humo, mas el Naciente. El Alcalde trató de averiguar de algunas personas del lugar Tiagua, y aseguran en cuanto al humo y al ruido, pero no los temblores, que no los han advertido, a pesar de tener guardias a las inmediaciones del volcán. Continuó todo el día exhalando el humo, con la variedad solamente de más o menos porción, más cargado y más claro, y llegó la noche con los mismos términos, pero ha manifestado el Presbítero don José Pérez que muy cerca de las nueve hubo de advertir un temblor muy perceptible; continuó así y sin más novedad que algunas alteraciones en el humo de más o menos porción, pero con buen aspecto porque era blanco, y la tarde disminuyó un poco y entró la noche sin ninguna novedad ni progreso. El día 21 de Agosto amaneció el humo en los mismos términos y con la propia pesadez, y siguió así hasta la tarde que se puso más cargado; y a eso de las cinco abrió algunas grietas en la superficie de la degollada que forma las dos montañas del medio y poniente, por cuyas grietas echaba algún humo y se oyeron algunos golpes o tumbos en el interior o concavidad, que se hicieron muy notables, y con esta novedad anocheció. El dia 22 amaneció con abundancia de humo cargado y fétido y a las siete de la mañana principió a echar agua con alguna abundancia por las nuevas grietas y por otras que se abrían, la cual se dirigía o bajaba de la citada degollada por la parte de S. en cantidad que las piedras, arena y cascajo de que se formaba la montaña volcánica no era bastante para absorberla e impedir que corriese, pero, sin embargo, no fue tan abundante que pudo retirarse de la falda sin ser filtrada o consumida por las arenas. El Alcalde pasó al volcán y examinó personalmente todos los efectos del agua y encontró que era demasiado salada, y según puede comprender juzga sea producida por los efectos del mucho vapor, pues habiendo subido a la grande boca o caldera por donde sale la gran columna de humo y algunas piedras menudas ha visto que ésta está muy bien formada, redonda y en figura de una media tinaja, muy igual sus paredes, y que el continuo batir del humo en ellas le hacen echar por todas partes a su alrededor bastante agua que volvía a caer dentro, y que por la parte norte también escurría alguna agua que volvía a consumirse en la mucha lava que tiene a la falda, y observó también que por muchas partes de la superficie de la montaña salía humo y de él mismo, agua en más o menos cantidad según que el humo salí porque las montañas estaban por lo más alto cubiertas en parte de diferentes colores, como un campo de yerbas floridas, y en algunas partes unas grandes grietas por las cuales es imposible pasar; que hizo llenar unas botellas en las mismas grietas, del agua que salía, para remitir a Santa Cruz y a Canaria, bien lacradas, para que hiciesen experimentos químicos. El día 29 amaneció el humo en mayor porción que ayer y a eso del mediodía se oyó un gran ruido hacia la parte media de la isla, sobre el poniente y una gran explosión y sin haber precedido terremoto, temblor ni otra señal, se presentó una nuevas erupción hacia la parte entre el pueblo de Tinajo y el de Yaiza, cuyo humo advirtió en el puerto de Arrecife. La lava líquida que excedía su porción al otro, con un ruido tan tremendo que es mayor que el que hace el mar cuando está muy violento y embravecido y que sus olas chocan contra alguna roca que tiene concavidades: que forma una columna de humo, piedras y arena que se eleva a las altas nubes, y la arena cae a distancia de tres leguas; que la lava corre con mucha violencia como si fuera brea o plomo derretido. El 1º de octubre el volcán sigue con la misma bravura y aún más que ayer. A dia 4 de octubre la lava continúa, introduciéndose en el mar, saliendo a las orillas porción de peces muertos, marisco y demás, que la mar arroja medio guisados porque se calentó en tal extemo el agua que estaba demasiado caliente para el baño.
Según el ilustre geólogo don Telesforo Bravo, proceden las grietas habidas en el subsuelo por donde penetraron las aguas del mar, que, al hervir, buscaron salida por dichas bocas. Tras estas erupciones el Alcalde Mayor demostrando una extraordinaria humanidad entregó todo sus caudales para que se adquiriera el trigo con que aplacar el hambre surgida en la isla.

Tao.-
Tao es nombre aborigen y dicen que significa Fortaleza. Su situación antes de las erupciones de 1730, lo sitúan muy cerca de las corrientes de arena del jable, de la mareta de Tao y del Lomo de San Andrés.
Una de las primeras referencias escritas sobre la existencia del pueblo de Tao data del 25 de Agosto de 1455.
Desde 1560 se tiene conocimiento de la existencia de la Mareta de Tao que suministraba agua a los pueblos de Tao, Tiagua, Muñique, Quinininco, Lomo de San Andrés y el Peñón.
Mención especial hay que hacer a la sociedad El Fomento de Tao, constituida el 9 de Octubre de 1933 y centro de las actividades culturales y sociales de este pueblo.
Mención también hay que hacer a la lucha canaria. A la que Tao ha dado grandes luchadores como Andrés Curbelo (el Pollo de Tao) del que hablamos en el apartado de lucha canaria.

Mozaga.-
Este pueblo está situado hacia el este de la prehistórica aldea de Hainaguadez, que fue sepultada para siempre por el volcán del Islote.

Soo.-
Existe en este pueblo la caldera Trasera, cuya erupción data de fechas no registradas y que emergió la cadena de Soo, probablemente hace más de mil años, como la montaña de El Cuchillo, considerada como el cráter más antiguo de Lanzarote. Al norte de Soo y ya en la costa se divisa el temible rebolaje de Machín, lugar donde zozobró una goleta del siglo XVIII cargada de azúcar, cuyos restos desaparecieron al instante debido al ímpetu devastador de las olas.
El triunfo de este pueblo sobre el "malpais" se hace notorio al contemplar la hermosura y la calidad de sus sandías, de reconocida fama nacional, siendo Barcelona una de las ciudades donde se puede degustar.

Caleta de la Villa (Caleta de Famara).-
Cercano a este pueblo esta la playa de Famara de cinco kilómetros de largo. Playa de arena en marea vacia y de "cayaos" cuando esta llena. Señalar la peligrosidad de esta playa debido a la formación de remolinos por la unión de dos corrientes marinas.
Se cuenta que una madrugada de Enero de 1937, el viejo pescador, Nicolás Bernal Sosa, se hizo a la mar a pescar en Las Bajas, por la Rada de Penedo. A las tres de la mañana se desató un temporal que de un primer golpe de ola dejó a Nicolás sin nasas y demás aparejos de pesca. Al segundo golpe de mar lo sacó por los aires de su barquillo, viendose el sesentón sin poder nadar por las fuertes mareas. Pero Nicolás que era hombre valiente decidió no morir ahogado, y zambullendose y gateando por el fondo ganó los dos kilómetros que le separaban de la Playa de Famara.
La playa de Famara esta situada en las faldas de lo que es el "Risco de Famara" de 675 metros de altura. Antiguamente se subía una persona por la zona mirando a la Graciosa agitando una vara de "bobo" para avisar de algún familiar gravemente enfermo a los Gracioseros. Tambien si por la noche se encendia una hoguera es que el contenido era leve, si eran dos era urgente y si eran tres que tenia signos de fatalidad.

TINAJO

Superficie: 135,30 Km2.
Altitud: 195 mts.

Historia.-
En 1650 Tinajo contaba con casi un centenar de habitantes. En 1679 ya se contaba con una pobre ermita, bajo la advocación de San Roque, que fue ampliada en 1738 y convertida posteriormente en segunda parroquia el 29 de junio de 1792 por el prelado don Antonio Tavira y Almazán. Sobre el año 1827 se compra la imagen de la Candelaria, concertada a don Fernando Estévez.
Gran redentor de Tinajo fue don Tomás Rodríguez, quien haciendo pruebas en sus propios terrenos demostró que las tierras enarenadas valían para la agricultura. Tampoco podríamos olvidar que don Tomás era un cura y como tal, veía todos los días a los enfermos y realizaba las funciones de un cura de pueblo de aquellos entonces. Tras las demostraciones de don Tomás los agricultores clavaron sus uñas en la tierra y comenzaron a cultivar y crear una agricultura en Tinajo que se creía imposibles años atrás.

Hoy.-
En la actualidad, sigue existiendo esa devoción por la Virgen de los Dolores. Fiestas principales 16 de Agosto San Roque y 15 de Septiembre Virgen de los Volcanes (de los Dolores).

Mancha Blanca.-
En 1736, fecha de las erupciones volcánicas, un franciscano, el P. Guardián, convoca y calma al pueblo para organizar una rogativa portando la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, y dirigirse al encuentro de las corrientes de lavas. La fervorosa procesión se situó en la Montaña de Guiguán y allí prometieron solemnemente construir una ermita a la Señora si ella conseguía contener la desolación que se estaba consumando. Un individuo decidido y valiente, abrazado a una cruz de tea, se adelantó cuanto pudo al hirviente magma y clavó la cruz mientras los presentes lloraban y rogaban con fe titánica. Cuando el río de lava llegó a los pies de la cruz, aquél se detuvo, dejando de sepultar nuevas tierras y desviándose hacia las petrificadas escorias de anteriores erupciones. El 16 de abril de 1736 cesaron las terribles e inolvidables erupciones.
Las promesas hechas a la Virgen en días aciagos y desesperantes, se olvidaron tan pronto como los insulares tuvieron paz y tranquilidad. Tinajo solo contaba con un par de ricos entre los que contaba Juan Antonio Acosta, padre de Juana Rafaela Acosta pastorcilla de cabras de tan solo nueve años de edad (año 1774).
Cuidaba la niña las cabras un dia cuando una mujer enlutada la saludó amablemente y le dijo: "Niña, ve y diles a tus padres que cumplan los vecinos la promesa de construir la ermita, pues de lo contrario correrá el volcán de nuevo". La niña contó este encuentro a sus padres los cuales no la creyeron y riñieron por tales embustes. Dias mas tarde, la niña vuelve a ver a la mujer que le dice el mismo recado, pero ella se niega alegando que sus padres la castigan por no creerla.. Pero, la Santísima Virgen, que no era otra la mujer de luto, puso su mano sobre los hombros de la niña diciéndole: "Ve, ahora te creerán". Los padres de Juana Rafaela se quedaron atónitos y sin habla, sorprendidos de ver la sombra morada, en forma de fina y bien proporcionada mano, que mostraban los hombros de la niña. A Juana Rafaela la llevaron al templo matriz para mostrarle las diversas imágenes de la Virgen, y en la de Nuestra Señora de los Dolores la niña reconoce a la mujer enlutada. A partir de ese momento todos los vecinos, ricos y pobres, se afanarán por edificar la ermita prometida en aquellas casi ya lejanas fechas de angustia y desolación. La terminación de la obra duraria alrededor de 10 años. Desde el milagroso acontecimiento que corrió de boca en boca por toda la isla, la devoción hacia la Virgen de los Dolores mostraba a vecinos aportando limosnas para el culto y conservación de la ermita, bien en dinero, productos del país o cesión de terrenos.
El 31 de julio de 1824, a las siete de la mañana eruptó el volcán de la Capellanía del Clérigo Duarte, entre Tao y Tiagua. Los vecinos constituyeron una procesión encaminada desde Guiguan hacia la Vegueta. Llegando a las faldas de Tamia, por el camino del Tiagua a Tao, todos los concurrentes, rodilla en tierra, imploraron a Nuestra Señora que no permitiera que las tierras fueran de nuevo desoladas y sus bienes malparados. Al rato el volcán dejó de vomitar lava para expulsar solo columnas de humo. Tras este nuevo milagro a la
Virgen de los Dolores se la proclamo como Señora de los Volcanes.

SAN BARTOLOME


Superficie: 40,77 Km2.
Altitud: 240 mts.


Historia.-
Los antiguos Aborígenes la llamaban la "Aldea de Ajei". El fundador de la iglesia de San Bartolomé fue don Cayetano Guerra Clavijo y Perdomo. El 20 de abril de 1787 don Cayetano y su hermano don Francisco Guerra Clavijo, Alguacil Mayor y Regidor de Lanzarote, solicitan la construcción de la Parroquia de San Bartolomé.
En 1925 la Prensa local arma un jaleo para protestar en contra del alcalde de San Bartolomé, José Cabrera Torres, que había encerrado a unos detenidos en un cuarto mortuorio, sin mas compañía que algún ataúd. El Gobierno prohibió tal trato al enterarse de la noticia. Ilustre fue el alcalde-cura don Victor San Martín, hecho alcalde en 1931. Don Victor fue un pobre cabal, y por cumplir su vocación ni calcetines tenía. Don Victor tuvo cordiales contactos con don Miguel de Unamuno, a quien trató en Fuerteventura.
Triste historia de San Bartolome fue la que protagonizó el "Turco" que estaba buscando quitarle la virginidad a una moza sonrosada, y a la que regalaba telitas y pulseras de perra gorda. A esto se oponía el viejo Rocío el cual perdió la cabeza de un limpio hachazo propinado por el "Turco". Para cogerlo al darse a la fuga se formó una línea de 70 hombres que se desplegaron, de dos en dos, isla a través, hacia el sur. El "Turco" fue encontrado por Papagayo buscando barco para ir a Fuerteventura. Al ser encontrado confeso todo.

Hoy.-
En la actualidad San Bartolome es un enclave de paso de lo que se denomina "la ruta de la arena", la cual no circula con toda la libertad que antaño, al encontrarse en su camino con edificaciones que obstaculizan su camino. Allí podemos encontrar que en muchos lugares siguen vivas las tradiciones, así como plantaciones de batata que dan lugar a un apodo que tienen los habitantes de San Bartolome, los "Batateros".
En San Bartolomé podemos visitar sitios como el Monumento al Campesino.
Fiestas Principales el 24 de Mayo (Maria Auxiliadora, en Montaña Blanca), el 13 de Junio (San Antonio en Güime) y el 24 de Agosto (San Bartolomé).

Montaña Blanca.-
Montaña Blanca sufrió la erupción de 1730-36 cuando apenas tenía 14 vecinos. El capitán don Melchor de Arbelo se personó para ordenar el peregrinaje, a marcha forzada, hacia del norte de la isla. Mientras huían veían sus casas sepultadas por grandes masas de "lapilli" ardiente, humeante, pestilente.... Al volver a resurgir de las cenizas, en el pueblo de Montaña Blanca, los mas jóvenes emigraban a Venezuela para ganar dinero y volver para trabajar sus tierras y alimentar a sus familias.

YAIZA

Superficie: 270,98 Km2.
Altitud: 192 mts.

Historia.-
La iglesia de Yaiza se comenzó a construir alrededor del año 1670 para quedar terminada el año 1690, fecha en la que don Diego de Laguna inicia las gestiones para declararla parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.
Fue don Andrés Hernández Mauricio un cura de Yaiza muy querido y aún en nuestros días recordado entre sus habitantes. Tenía don Andrés una sola sotana y solía descansar en el ombú que estaba al lado de la iglesia. También tenía un burro con el que viéndoles juntos, surgía la estampa de Juan Ramón y Platero. Le daba de comer una mujer llamada Magdalena, la cual, tenía una cantina de ron y vino. Don Andrés no tuvo nunca una perra y cuando alguna llegaba a sus manos, salía disparado hacia la casa mas necesitada.

Hoy.-
En la actualidad Yaiza es un pueblo con gran belleza y que ha mantenido la tradición de sus casitas blancas y bien cuidadas. Se pueden visitar Las Montañas del Fuego (Timanfaya), el Lago Verde (Charco de los Clicos), Los Hervideros, la playa de Papagayo, Pto. Muelas, etc. (en la actualidad bastante descuidadas y sucias por la gran acogida de visitantes que tienes estas playas. Creemos que la limpieza debe de empezar por uno mismo, y que los propios Conejeros no debemos ensuciar nuestras playas para que tomen ejemplo los visitantes y tampoco ellos lo hagan). Fiestas principales 7 de Julio San Marcial del Rubicón (Patrono de la isla) y 8 de Septiembre Fiesta de los Remedios.

El Golfo.-
Existe en este pueblo una cresta en perfecto semi cono formada por un cráter, en cuyo interior se esconde el Lago Verde o Charco de los Clicos. Este último llamado antaño así, por unos mariscos comestibles llamados clicos muy usuales en ese paraje. Su extinción se produjo a raíz de que don Domingo Lorenzo Viera, adquiriera dos tortugas que sin más soltó en las apresadas aguas de El Golfo.

El País del Rubicón.-
Entre 1741 y 1742 el Comandante General don Antonio Benito Pignatelli construyó la Torre de las Coloradas, desde la cual se divisaba perfectamente la Isla de Lobos y Fuerteventura. El 12 de agosto de 1749 el Castillo de las Coloradas fue asaltado e incendiado por un grupo de 400 argelinos, que desembarcaron por las playas de la Bocayna. Al siguiente día de su desembarco subieron hacia Femés que estaba habitado por humildes pastores. Al siguiente dia, un fraile franciscano al frente de un grupo de isleños, atacó a los argelinos causándoles 70 bajas y obligándoles a reembarcar.

Uga.-
Uga esta afirmada sobre un suelo que sepulta lo que fue la antigua Uga, enterrada por un mar de lava en las erupciones de 1730-36.
Existe buen seguimiento del deporte de la Lucha Canaria en Uga, donde por supuesto hay que hablar del famoso Pollo de Uga Joaquín Rodríguez. Campeón de Lanzarote, logró con su estilo y nobleza que la afición se desbordara por toda la isla. En el año 26 permaneció invencible por toda su gira por el Archipiélago. El 19 de septiembre del mismo año tira en Las Palmas a seis luchadores en primera tanda, y a dos en la última, tras la cual tuvo que retirarse tras sufrir una herida en el pie derecho. En Tenerife se quedó solo en el terreno sin contrincantes capaces de competir con su arte y destreza.

La Geria de los Vinos.-
La Geria de los Vinos es un lugar cubierto por un inmenso mar de cenizas volcánicas, producto de las erupciones de 1730-36, en donde los campesinos Conejeros han sabido sacar provecho al desastre convirtiéndolo en belleza fecunda. Fruto de esta labor agrícola salió el vino de Malvasía famoso en todo el mundo. Don Carlos III finalizaba sus comidas con una copa de malvasía y el general Zar de Rusia, don Agustín Monteverde, lo pedía desde las heladas estepas rusas.

HARIA

Superficie: 107,41 Km2.
Altitud: 270 mts.

Historia.-
Existe en el pueblo de Haria un valle denominado "el valle de las mil palmeras". Se deduce que fue mucho mas denso de lo que es actualmente, ya que existió un incendio provocado por Morato Arráez, durante su bárbara y sanguinaria incursión en la isla. Este palmeral sigue siendo el más importante de las Islas Canarias.
La mejor biblioteca de Lanzarote estaba en Haría, porque don Enrique Luzardo Bethencourt, jefe del partido liberal, tuvo la clarividencia sufuciente para reunir, tomo a tomo, la más completa concitación de obras que haya conocido la isla.
En 1904 se produce un incendio en el Ayuntamiento y Juzgado (al parecer provocado), cuando por aquel año era alcalde de Haría don Domingo López Fontes, que fue uno de los mas grandes impulsores del porvenir que hoy disfruta el pueblo de Haria. A él debe la umbría y dulce plaza, cuyos árboles plantó con sobrada visión de futuro, tambien puso muros a los barrancos sinuosos, e hizo cercos a los pozos, que el consideraba peligrosos para el pueblo. En octubre de 1914 don Antonio Ramírez del Castillo contribuyo con sus dinero para la adquisición del reloj y construcción de la todavía vigente torrecilla de la iglesia parroquial. Este benefactor de Haría fue a morir en una cama de pago del Hospital Insular de Arrecife.
La noche del 22 de febrero de 1956 un fuerte viento arrasó la citada iglesia parroquial (Iglesia de la Encarnación levantada en "El lugar de Haría en 1619" de manos del pueblo).
Según la memoria de nuestros mayores, al reparar la iglesia después del temporal del 56, no siguieron las peticiones del pueblo y en vez de arreglarla, hicieron una nueva que no se parecía a la antigua iglesia.
A principios del siglo XX en Haría se representaban obras de teatro y al parecer durante varias decadas.
Existían dos sociedades que eran el Casino de Arriba (que era el de los ricos) y el Casino de Abajo (que era el de los pobres).
Había un personaje, Teofilo que vendía loteria, que en la época del franquismo (cuando estaban prohibidos los carnavales y el que se disfrazaba era multado con 25 pesetas), se presentaba a la guardia civil con 100 pesetas y decía: "esto por el domingo, el lunes, el martes y el miercoles..." y se disfrazaba los cuatro días.
Sobre 1915-16 se encedió en Haría la primera bombilla y tenía luz eléctrica sobre el año 1928.
Existía lo que se llamaba el baile de San Pascual, en el que las mujeres sacaban a bailar a los hombres. En algunos casos se ponía una vela y un lazo, las mujeres invitaban a bailar hasta que se quemaba el lazo entonces eran los hombres los que sacaban a las mujeres.

Hoy.-
Haría en la actualidad es un pueblo tranquilo con una gran plaza muy bien cuidada y en la que se puede sentar en cualquier banco tomando lo que quiera y observando a las palomas y pájaros diversos. Tambien Haría es uno de los municipios de mas interes turístico. En el se puede ver Guinate Park (un parque de aves exóticas), Los Jameos del Agua, La cueva de Los Verdes, El mirador del Rio. Fiestas municipales el 24 de Junio (San Juan) y 23 de Agosto (Santa Rosa de Lima).


Existen tambien otros pueblos del municipio de Haria que por su tamaño y localización merecen un espacio en esta página.

Mala.-
En Mala existe un enorme paisaje plagado de tuneras con cochinilla ( es una especie de insecto del que se extrae un liquido color púrpura que se utiliza en alta cosmetica y otras utilidades) y cuenta tambien con la única presa de la isla. Fiesta municipal el 24 de Septiembre (Nuestra señora de la Merced).

Arrieta.-
Existe en Arrieta una playa muy popular llamada La Garita. Pueblo costero tiene a su lado, casi sin separación, otro pueblo llamado Punta Mujeres. Punta Mujeres es un poco mas pequeño y tambien es costero.

Orzola.-
Antes de llegar al pueblo de Orzola podemos ver una zona denominada El Caletón Blanco. Formado por dos considerables diques de roca volcánica, en cuyo seno hay un lecho de finísima y limpia arena, que verse puede perfectamente por la transparencia de las aguas. Una barrera asegura la ausencia de peces malignos, a la vez que encalma toda la superficie de la preciosa cala. Existe en Orzola un muelle en el que un barco pequeño da viajes hacia la isla de La Graciosa. Es un típico pueblo marinero con grandes pescadores.

Ye.-
Ye es un pueblo pequeño en el norte de viñas y queso de cabra.

Maguez.-
Al lado de Haría, Maguez es un pueblo de interior con montañas a su alrededor. Aquí tambien hay vino y la famosa papa de Navidad o temprana, cuyo sabor es imprescindible para el compuesto de los cabritos recién nacidos que se comen en Nochebuena.

ARRECIFE


Superficie: 23,95 Km2.
Altitud: 8 mts.


Historia.-
Arrecife comenzó siendo un simple puerto de entrada de material y personas. Era la puerta de entrada hacia la isla y su capital la Real Villa de Teguise. Allá por 1495 abundan los negreros y piratas en el puerto de Arrecife, lo cual era el comienzo del comercio que era una de las dos razones principales de llegada de personal a la isla. La otra razón era la militar. En ese mismo año la isla contaba con 1000 habitantes de los cuales un centenar vivia ya en el Puerto de Arrecife. En 1503 y con la corriente migratoria existente por la llegada a America, se comenzaron a construir las primeras edificaciones destinadas al comestible y efectos navales. Tambien se comenzaron a construir casas para los obreros que eran pequeñas, con techos a dos aguas, pero sin tejados, solamente recubiertos por la tradicional mezcla de lodo y paja. Esta acumulación de casas dieron origen al barrio de la Puntilla y entorno al cual se levantó una ermita a 68 mtrs. del Charco "La Caldera", bajo el patrocinio de San Ginés, Obispo de Clermont, cuyo retrato, enmarcado, apareciera un día por las orillas de la cala que tomó su mismo nombre. Los continuos saqueos incitan a los habitantes a abandonar la isla y en 1574 el gobernador Pedro de Escobar pide, y consigue, que el Rey prohíba la salida de habitantes. Despues de tantos atropellos a los que fue sometido el Puerto de Arrecife, se construye la fortaleza de San Gabriel, en el islote del Quemado. Era una pequeña defensa de unos 40 pies por cada lado, de forma rectangular, con sus baluartes de los llamados de punta de diamante. Toda la distribución interior era de madera, la cual ardió totalmente cuando Morato Arráez lo atacó una mañana del mes de Julio de 1586, invadiendo luego la isla para marcharse el 23 de Agosto del mismo año, después de la firma del tratado con Argote de Molina. Cuenta la historia que por aquellos años y dada la falta de acometividad en los soldados, las mujeres lanzaroteñas tuvieron que salir al campo de batalla.
En 1590 llega al Puerto el ingeniero italiano Leonardo Torriani quien llevó a cabo el actual sistema defensivo del Castillo de San Gabriel, que comprende el amurallamiento almenado, barbacana principal, nueva distribución interior, y los Puentes de Las Bolas.
El Puerto de Arrecife en particular y los de Canarias en general, sufrieron grandes males por parte de mercaderes piratas, estafadores y por la poca organización de La Corona hacia ellos. En 1720 Canarias se vió inundada de lo que se llamó "realillos falsos" que eran monedas sin peso legal extraidos de un barril de arenques por arte de birlibirloque. La consecuencia de estos "realillos falsos" fue una voz de alarma "la moneda no vale" que causó cierres de tiendas y evaporándose las mercancías de primerísima necesidad. Al año siguiente 1721, y por si no había demasiados males, se desencadena un formidable huracán, que asola gran parte de la geografía insular, llegando a morir sus habitantes de pura necesidad. Por si fuera poco el siguien año 1722 fuertes vientos destrozaron lo poco que quedaba en pie. En 1723 varias familias procedentes de Tenerife y Lanzarote se fueron a Veracruz.
Sobre 1726 muchos habitantes del interior buscaban cobijo en el Puerto de Arrecife viviendo en miseras casuchas contruidas sin orden ni concierto. Esta huida estaba ocasionada en gran parte por las convulsiones y rugidos del subsuelo. El 1 de Septiembre de 1730 comienzan las presentidas erupciones, que están consideradas cómo las más importantes de la historia del vulcanismo, las cuales terminaron el 16 de Abril de 1736.
Entre 1778-79 D.Carlos III ordenó que se construyese un castillo en el Puerto de Arrecife, hacia su extremo norte, y que dominara el refugio de Puerto de Naos, entre las bocas de San José y del Perejil, años atrás atacado por los corsarios ingleses Lord Anson y Hawque con el proposito de robar las embarcaciones que habitualmente invernaban allí. Hubo duelo de artillería con el castillo de San Gabriel, que domina el Arrecife principal y cuyos fuegos apagáronse dos veces. Un piquete de cien marinos desembarcó por la cala de Los Mármoles y los isleños, empleando a los camellos con tanques, destrozaron aquellas fuerzas inglesas. Pero desembarcados nuevos refuerzos, la suerte de los dromedarios resultó un descalabro, pues las bestias heridas y asustadas por la artillería se revolvieron contra sus conductores, a quienes atacaron a mordiscos, estando a punto de ocurrir una verdadera catástrofe. Los ingleses, al no ver las embarcaciones que buscaban, y que suponían abrigadas en la cala de Puerto de Naos, reembarcaron su destacamento y se fueron por donde habían venido. Por la escacez de alimento y la misería de ese año se denominó al Castillo de San José, la Fortaleza del Hambre situada sobre un cantil de unos 70 metros de altura y ocupa una superficie de 700 m2, su forma es semicircular y su puerta principal mira al norte. Por muchas razones entre otras la de mitigar la miseria de 1778-79, la muerte del Rey de España, D. Carlos III, acaecida en diciembre de 1788 fue muy dolorosa para Lanzarote, en particular, para el Puerto de Arrecife, cuyos regidores proclamaron luto en toda la isla.
Existía el Puerto de la avenida de La Marina, que el 29 de Junio de 1792 y de la mano del Obispo don Antonio Tavira y Almazán inauguró el muelle llamandolo muelle de Las Cebollas (actualmente hecho un espléndido Parque).
El 25 de junio de 1798 el Obispo don Manuel Verdugo y Alviturria, natural de Las Palmas, crea la Parroquia de Arrecife (actual Iglesia de San Gines). Lanzarote cuenta ya con 4.705 habitantes de los cuales pertenecen al Puerto 600. El primer parroco de Arrecife fue D. Francisco Acosta Espinosa. Dice la tradición que un cuadro de San Ginés apareció flotando en el Charco y desde entonces los "porteños" lo convirtieron en Santo Patrono de Arrecife.
A partir de 1813 la vida vuelve a hacerse casi imposible en toda la geografía insular, registrándose, además de la sequía, grandes terremotos, que no cesarían hasta 1824 en que comenzaron las erupciones de los volcanes Clérigo Duarte, Cuervo y Tinguatón.
El 17 de marzo de 1852 se nombra a Arrecife Capital de la isla (se comenta que hay un escrito de 1847 en el que se dice que se traslada la parte administrativa de Teguise y otro en 1849 en el que Teguise pide volver a ser Capital de la Isla, lo cual significaria que Arrecife fue nombrada Capital en 1847. Nosotros no hemos visto esos documentos por eso no podemos afirmarlo). En octubre de 1857 el Ayuntamiento de Arrecife instala su primer alumbrado público, a base de los típicos faroles de petróleo. En ese mismo año comienzan las obras del nuevo cementerio.
El decreto de 23 de octubre de 1883 decía que debía pasar por Lanzarote el cable de telégrafo, aunque por abuso de su cargo Juan Ravina lograba el amarre con Tenerife, por lo que así se truncó una vez más el legítimo desarrollo de esta isla.
Segun la memoria de nuestros mayores, la vida en Arrecife giraba alrededor de los muelles, tanto el de Puerto Naos como el de La Cebolla o el Comercial. En Puerto Naos el movimiento de sal era muy importante, los pescados se abrian, se salaban y despues se tendian para su posterior venta.
Algunos barcos se reparaban en lo que se llamaba "el calinero" que era como una playita que habia donde actualmente esta Agramar. En estos trabajos tenian gran importancia los herreros, que por medio de sus fraguas lograban "soldar" los hierros a base de calor. (en aquellas epocas no existian las soldaduras). Los herreros como Maestro Antonio, le hacian a los hierros como unas cuñas que las llamaban "escarvas" y despues los calentaban hasta que llegaban a tener un rojo-amarillento casi al punto de fundirse y entonces los fundaban uno encima de otro y los unian a base de golpes. Tambien usaban una pasta a la que vulgarmente llamaban "mierdilla" que les ayudaba a pegar los hierros. Anteriormente usaban arena que traian los barcos de Cabo Blanco la cual contenia bora.
Habia un barco de Antonio Armas, que se llama "Las Telenas" que se dedicaba al transporte de mercancias entre las islas. Despues para el transporte de pasajeros existia un barco que le decian "El Correillo", ya que era este el que traia la correspondencia a la isla. Este barco venia a Lanzarote los martes y los viernes. Los viernes los jovenes se vestian de bonito para ir al muelle a recibir al correillo ya que las muchachas tambien estaban por alli y terminaba siendo una buena ocasion para hacer una fiesta.
Las gentes de San Bartolome bajaban a Arrecife a vender batatas,etc. y dejaban los burros amarrados en un hoyo que cuando llovia utilizaban los niños para usar los jolateros, mientras que los de la Tiñosa vendian pescado en "el echadero de los camellos" que era un llano a la altura de la calle Zerolo.
Tambien comentan que donde actualmente esta Fube, habia un campo de futbol con gradas hechas de cantos y que anteriormente fueron unas salinas.
Se celebraban Bailes del Candil en las casas particulares. Estos bailes se llamaban asi porque duraban lo que duraba el candil encendido. Uno de esos lugares era donde existia un antiguo molino cerca de La Harinera por la calle Tenerife.
Había un hospital al lado del mercado (La Recoba).


Hoy.-
Actualmente Arrecife es la capital de la isla con mas de 30.000 habitantes. Situada cerca del islote de Fermina se encuentra la playa del Reducto en la cual se organizan actividades deportivas (voleiball, lucha canaria, futbol, natación, piragua, etc.). Como presidiendo la entrada de Arrecife y al lado del Reducto está majestuoso el Gran Hotel (se puede ver desde bastantes puntos de la isla), el cual, fue quemado en el año 94 de forma no muy esclarecida. En el charco de San Gines puedes encontrar una zona tranquila para pasear. A pocos metros puedes encontrar la Iglesia de San Gines. Tambien hay dos grandes parques situados en lo que es la avenida capitalina. En lo que se llama la calle Real (c/León y Castillo) que es peatonal, puedes encontrar casi todos los bancos, cajas, tiendas y mucha, mucha gente. Por la noche lo que es la movida, se encuentra en la calle Jose Antonio donde encontraras desde cafes tranquilos, hasta pub de bacalao, pasando por pub de musica variada, salsa, karaokes, etc. Existe tambien una zona llamada "La Rapadura" a la cual no aconsejamos ir ya que es frecuentada por prostitutas y drogadictos. (La policia ha realizado varias redadas pero lo único que ha conseguido es disminuir la presencia, pero no quitarla). Dicha zona está hacía las afueras de la ciudad por lo que no afecta a la vida nocturna cotidiana.
En Arrecife existe la Ciudad Deportiva, con campo de futbol con cesped artificial, cancha de baloncesto, balonmano, tenis, atletismo, lucha canaria, futbol sala, airobic, etc.
Las fiestas municipales son el 25 de Agosto (San Gines).


 

 

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode